Directrices para autores/as
II.1 Del Formato de las Contribuciones: Artículos De Investigación.
a) Artículos de Investigación. Su extensión total no exceda las 15 páginas o 6000 palabras con Time New Roman 12. Se inicia con el título que debe ser conciso e informativo, presentado en español e inglés. Su extensión máxima debe ser 15 palabras, no debe incluir abreviaturas, neologismos ni fórmulas. Bajo el título debe ir el nombre del o los autores, que se identificarán con su nombre, apellidos paterno y materno, y al pie de página se indicará para cada autor, su Universidad/organismo, Facultad/unidad académica, ciudad y país, correo@electronico. Se continúa con las siguientes secciones, usar Time new Roman (12), mayúscula y centrado, las subsecciones en negrita, alienado a la izquierda.
b) RESUMEN Y ABSTRACT. Cada uno en no más de 250 palabras cluirá cuatro párrafos, el primero con los antecedentes teóricos, en un segundo el propósito, objetivos y alcances del problema investigado, el tercer párrafo con los aspectos metodológicos tales como el enfoque y técnicas para estudiar el problema y concluir con un párrafo con los resultados y discusión de los principales hallazgos. Al final del resumen como del abstract, deberán incluirse entre 3 a 6 palabras claves y keywords, listadas en orden alfabético.
c) INTRODUCCIÓN. Debe contener planteamiento del problema, marco teórico, justificación del estudio, objetivos, formulación de hipótesis o conjeturas y estructura del documento.
d) METODOLOGÍA, MATERIAL Y MÉTODOS. Se describen brevemente, la información relevada, las poblaciones en estudio y la metodología utilizada. La descripción debe ser breve y lo suficientemente explícita para una eventual reproducción de los resultados. En investigaciones que consideren aspectos cuantitativos el diseño debe incluir la información base de los análisis estadísticos aplicados.
e) RESULTADOS. Se describirán los hallazgos de la investigación, sin discutir su significado. Siempre cuando sea posible hacerlo se presentarán evaluaciones cuantitativas de sus resultados acompañados con información de los principales estadígrafos.
f) DISCUSIÓN, CONCLUSIONES DE LOS RESULTADOS. Este apartado contiene la conclusión derivada de los resultados, su discusión debe centrarse en la interpretación de los resultados logrados y si corresponde, contrastarlo con los obtenidos por otros autores. El autor puede con fundamentos, especular en base a sus resultados y proponer líneas investigativas.
g) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se organiza alfabéticamente con sangría francesa, cada título incluirá: Apellido e iniciales del nombre de todos los autores en mayúsculas separados por comas, año entre paréntesis, nombre completo del artículo. Las referencias bibliográficas se harán utilizando el formato APA Sexta Edición.
h) ANEXOS. Si los hubiera.
i) Tablas, cuadros y figuras (gráficos, diagramas, dibujos, fotografías, entre otras), alineación izquierda y en la parte superior con números arábigos en el orden que se mencionan por primera vez dentro del texto, (Tabla 1, 2…; Cuadro 1,2, …; Figura 1, 2, Etc.) en la siguiente línea el título respectivo que debe ser breve, o claro y explicativo. Luego la tabla, cuadro o figura y bajo ellas las “Notas” con frase breve y descriptiva que funcione tanto a manera de explicación de la figura como también para darle título. Aquí se indica también la fuente, incluyendo si es propia.
II.2 Del formato de otras contribuciones: Ensayo
a) Ensayo. La extensión total no exceda las 15 páginas considerando Time New Roman 12. Las tablas, cuadros o figuras para todo tipo de contribución, debe estar insertas en el trabajo, solo color negro y/o escala de grises y considerar números arábigos para tablas, gráfico, figuras e ilustraciones. Constará de las siguientes secciones, usar Time new Roman (12), mayúscula y centrado, las subsecciones en negrita, alienado a la izquierda.
b) Página de título. Debe ser conciso e informativo, presentado en español e inglés. Su extensión máxima debe ser 15 palabras, no debe incluir abreviaturas, neologismos ni fórmulas. Bajo el título debe ir el nombre del o los autores, que se identificarán con su nombre, apellidos paterno y materno, y al pie de página se indicará para cada autor, su Universidad/organismo, Facultad/unidad académica, ciudad y país, correo@electronico.
c) Resumen y abstract. Cada uno en no más de 250 palabras al final del resumen como del abstract, deberán incluirse entre 3 a 5 palabras claves.
d) Introducción. Debe describir de manera clara y precisa el planteamiento del tema que desarrollará, estableciendo una breve justificación, revelando los objetivos y estructura del mismo.
e) Desarrollo. Debe expresar las ideas de la revisión bibliográfica y/o ideas, con el objeto de dar sustento a la temática que está desarrollando y establecer claramente conocimientos previos y/o experiencia profesional en la argumentación. Uso de tablas, cuadros, figuras, etc. ver II.1.i.
f) Consideraciones finales. Debe ser acorde al relato del ensayo enfatizando en las ideas fuerza desarrolladas
g) Referencias bibliográficas: Ordenadas alfabéticamente y utilizando formato APA Sexta Edición.
II.3 Del formato de otros trabajos tales como de interés profesional, estudio de casos, artículos de revisión, y reseñas de textos
a) La extensión total no debe exceder las siete páginas. Para el formato del título, tipo y tamaño de letra, como los formatos de tablas, cuadros y figuras, resumen y abstrac aplica lo indicado para los artículos y los ensayos. (ver II.1.b; II.1.c y II.1.i.
b) Se organizarán según los epígrafes que estipule el propio autor y no excediendo las 4000 palabras. Se sugiere que estos contemplen un resumen, planteamiento del tema, desarrollo, conclusiones y referencias bibliográficas.
c) Reseñas de Textos. Corresponde a una nota descriptiva e informativa, breve de máximo dos páginas que examina y resume el contenido de un libro en que el o la autor/a destaca las características más relevantes del texto.