Publicado 2025-02-08
Palabras clave
- bibliometría,
- Scopus,
- contabilidad,
- publicaciones e investigación
Cómo citar
Derechos de autor 2024 Humberto Borges, Pacheco L., Claudio Escobar Arriegada, Cristian Salazar Concha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
El artículo "Análisis bibliométrico de la revista CAPIC Review (2003-2020)" examina la evolución e impacto de esta de la revista en el área, utilizando datos de bases como Web of Science, Scopus, Scielo, Google Scholar y Latindex. Se analizan métricas clave como el volumen de publicaciones, patrones de citación, diversidad temática y distribución geográfica de los autores.
Los resultados destacan la madurez alcanzada por la revista durante sus 18 años de publicación ininterrumpida y su creciente relevancia en el ámbito académico latinoamericano. Aunque presenta un número moderado de citas en índices internacionales como WoS, Scopus y Scielo, su fuerte presencia en Latindex refleja su impacto regional. Además, aproximadamente el 26,5% de los artículos han sido escritos por autores de otros países latinoamericanos, consolidando a CAPIC Review como una plataforma importante para la colaboración regional.
Un dato adicional relevante es el promedio de 126,7 citas por año registrado durante el período 2021-2023, que refuerza la influencia reciente de la revista y evidencia su evolución continua. No obstante, se identifican áreas temáticas con menor actividad editorial, como auditoría, gobierno corporativo, contabilidad de gestión e impuestos. Estos hallazgos sugieren oportunidades para diversificar las líneas de investigación y fortalecer el impacto de la revista en el campo contable.
Descargas
Citas
- Álamos, J. F., Rodríguez, C. C., & Peña, E. C. (2018). Análisis de las medidas tomadas a favor de la disminución de la evasión tributaria en Chile para el período 2014–2017. Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales, 7(1), 73-92.
- Amigo, A. (2018). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? Revista Activos, vol. 16(30), pp: 127-152.
- Astudillo, J., Narváez, C., Álvarez, J. C. E., y Torres, M. (2019). Impacto contable por la aplicación de la NICSP 17 en los Consejos Nacionales de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador: Caso CONAGOPARE Loja. 593. Digital Publisher CEIT, 4(3), 40-58.
- Bernard, G., Dupuy, P., Baker, C., & Blum, V. (2018). The impact of accounting standards on hedging decisions. Accounting & Accountability Journal, 31(1), 193-213. doi: http://dx.doi.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/10.1108/AAAJ-03-2016-2448
- Burrell, G. y Morgan, G. (1979) Sociological paradigms and organizational analysis. London: Heinemann Educational Books, 1979.
- Cañibano, L. (1975). Teoría Actual de la Contabilidad, ICAC, Madrid.
- Cerda, F. O. (2021). Beneficios y excepciones tributarias a la investigación en ciencia y tecnología en Chile. Revista de Estudios Tributarios, (25), 325-363.
- Cheng, Q., Young, J., y Yang, H. (2018). Financial reporting changes and the internal information environment: Evidence from SFAS 142. Review of Accounting Studies, 23(1), 347-383. doi: http://dx.doi.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/10.1007/s11142-017-9437-8
- Chua, W. F. (1986). Radical developments in accounting thought. Accounting review, 601-632.
- Deokota, S. (2021). The importance of research in management. En: https://bschool.dpu.edu.in/blogs/the-importance-of-research-in-management#. Consultado el 12 de octubre de 2023.
- Díaz-Becerra, O.; Silva, F. y Montes, M. (2020). Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el período 2006-2019. Contabilidad y Negocios, vol. 15(30), pp: 81-98.
- Esteve, E. H. (2002). La historia de la contabilidad. Revista De Libros De La Fundación Caja Madrid, (67/68), 25-28.
- Fama, E. y Jensen, M. (1983). Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics 26, 301-325.
- Gonzalo, J. (2002). Información contable, auditoría y gobernanza empresarial. Ekonomiaz, n°50, 2do cuatrimestre 2002, pp: 28-53.
- González, E. (1996). La investigación en ética empresarial. Comunicación presentada en I Jornades per al Foment de la Investigació en Ciències Humanes i Socials.
- González, C. L. (1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: Una Revisión. Alternative Perspectives in Accounting Research. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 2(3), 103-131.
- Holderness y Sheehan (1988), The Role of Majority Shareholders in Publicly Held Corporations, Journal of Financial Economics, 20.
- Jensen, M. (1986). Agency Cost of Free Cash Flow, Corporate Finance, and Takeovers, American Economic Review, mayo.
- Machado, M. (2002). De la contabilidad de costos al control de gestión. Contaduría Universidad de Antioquia, 41, 193-211.
- Malaver, F. (1999). La investigación en gestión empresarial. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, n°23, pp: 62-77.
- Mantilla, D. (2016). Auditoría en el contexto investigativo. Revista Publicando, vol. 3(7), pp: 544-552.
- Mattessich, R., y Galassi, G. (2000). Historia de la Contabilidad. Contabilidad y Administración, 203-232.
- Martín, F. L. Q. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las perspectivas tradicionales y críticas de historiografía contable. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 14(1), 187-201.
- Muñoz, A. (2003). Sistemas de información en las empresas. Hipertext net Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, pp: 1-27.
- León Paime, E. F. (2013). La investigación en educación contable: breve historia y revisión internacional. Lúmina, 14, 228–261. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1087.2013
- Saavedra, M. y Vargas, T. (2022). Contabilidad y control de gestión: un análisis bibliométrico. Revista Criterio Libre, vol. 20(37), pp: 1-16.
- Sanhueza, R. H., y Parada, F. M. (2017). Una mirada al fenómeno de la contabilidad creativa desde las NIIF y las NICSP. Revista Perspectiva Empresarial, 4(1), 85-94.
- Silva Palavecinos, B., y Mellado Silva, R. (2023). Evolución de la investigación contable en Chile: Revisión a 20 años de trabajo y perspectivas futuras. Cuadernos De Contabilidad, 24, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.eicc
- Pahlen Acuña, R. J. M., y Campo, A. M. (2020). Contabilidad gubernamental. In XVI Simposio Regional de Investigación Contable y XXVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable (Modalidad virtual, 3 de diciembre de 2020).
- Pedroni, F.; Guerrazzi, R.; Ribeiro, F. y Albanese, D. (2016). Investigación contable, un estudio bibliométrico: identificación de publicaciones relevantes y examen de la estructura intelectual. Revista Contemporánea de Contabilidad, vol. 13(53), pp: 53-91.
- Puerta, F.; Vergara, J. y Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, vol. 16(28), pp: 85-104.
- Véliz, J., y Carpio, C. R. (2019). Reportes financieros y la toma de decisiones en las organizaciones. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 6(2), 110-117.
- Scopus Criterios para indexar revistas (continental.edu.pe)
- https://www.readyforscopus.com/