CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 22 (2024): CAPIC REVIEW
Investigación

Seguimiento de la implementación del código de gobierno societario en Argentina: Dimensión ambiente de control

Anahi Briozzo
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración (UNS-DCA) - IIESS (UNS-CONICET)
Diana Albanese
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración (UNS-DCA)
Eliana Barco
Universidad Nacional del Sur, Departamento de Ciencias de la Administración (UNS-DCA)
Categorías

Publicado 2024-05-17

Palabras clave

  • auditoría externa,
  • auditoría interna,
  • empresas argentinas,
  • gobierno corporativo,
  • monitoreo empresarial

Cómo citar

Briozzo, A., Albanese, D. ., & Barco, E. (2024). Seguimiento de la implementación del código de gobierno societario en Argentina: Dimensión ambiente de control. CAPIC REVIEW, 22, 1–10. https://doi.org/10.35928/cr.vol22.2024.212

Resumen

El objetivo fue analizar la evolución e implementación de las prácticas de la dimensión ambiente de control informadas en el código de gobierno societario (CGS) vigente en la Argentina, centrándose en las sociedades monitoreadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por tres años consecutivos.
Se desarrolló un estudio cualitativo basado en el análisis documental de los reportes de CGS de ocho sociedades. Se empleó la técnica de análisis de contenido, identificando cinco categorías de análisis i) sistema integral de gestión de riesgos, ii) auditoría interna, iii) plan anual de auditoría en base a riesgos, iv) comité de auditoría y v) política de selección y monitoreo de auditores externos.
Los resultados muestran una alta heterogeneidad en la aplicación de las prácticas requeridas en el CGS, independientemente del tipo de emisora. La evolución temporal de la información divulgada evidencia una mejora parcial en la calidad, pero aún se observan prácticas que directamente no son informadas y explicaciones carentes de contenido informativo.
Estos hallazgos sugieren que, en esta primera implementación, el monitoreo de la CNV no ha sido suficiente para garantizar la transparencia y la divulgación de información en los CGS. Surge el desafío para el ente regulador de mejorar la comunicación del seguimiento realizado, y para las emisoras, de aumentar el compromiso con la calidad de la información divulgada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Aguilera, R. V., & Cuervo‐Cazurra, A. (2009). Codes of good governance. Corporate Governance: An International Review, 17(3), 376-387. doi:10.1111/j.1467-8683.2009.00737.x
  2. Barco, E., & Briozzo, A. (2020). Código de Gobierno Societario en la Argentina: análisis del nivel de cumplimiento. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 45-63. doi: 10.17163/ret.n19.2020.03
  3. Aluchna, M., & Kuszewski, T. (2022). Responses to corporate governance code: evidence from a longitudinal study. Review of Managerial Science, 16(6), 1945-1978. doi:10.1007/s11846-021-00496-3
  4. Comisión Nacional de Valores (2007). Resolución General 516/2007. Código de Gobierno Societario. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-516-2007-133520/texto
  5. Comisión Nacional de Valores (2012). Resolución General 606/2012. Modificación Normas CNV (N.T. 2001) – Código de Gobierno Societario. Recuperado de: https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/198057/norma.htm
  6. Comisión Nacional de Valores (2019). Resolución General 797/2019. Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación. Código de Gobierno Societario. Recuperado de:
  7. Comisión Nacional de Valores (2022). Recomendaciones para el reporte del CGS. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones_para_el_reporte_del_cgs209_1.pdf.
  8. Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Editorial Pitman. Boston.
  9. Ley 26.831. Mercado de Capitales. Boletín Oficial de la Nación Argentina, Buenos Aires, Argentina, 27 de diciembre de 2012.
  10. Manzanares, M. D., & Leal, R. P. (2020). The first year of mandatory comply-or-explain in Brazil. Latin American Business Review, 22(1), 1-32. doi: 10.1080/10978526.2020.1749844
  11. Seidl, D., Sanderson, P., & Roberts, J. (2013). Applying the ‘comply-or-explain’principle: discursive legitimacy tactics with regard to codes of corporate governance. Journal of Management & Governance, 17, 791-826. doi: 10.1007/s10997-011-9209-y
  12. Shrives, P. J., & Brennan, N. M. (2015). A typology for exploring the quality of explanations for non-compliance with UK corporate governance regulations. The British Accounting Review, http://dx.doi.org/10.1016/j.bar.2014.08.002
  13. Shrives, P. J., & Brennan, N. M. (2017). Explanations for corporate governance non-compliance: A rhetorical analysis. Critical Perspectives on Accounting, 49, 31-56. doi: 10.1016/j.cpa.2017.08.003
  14. Thanasas, G. L., Kontogeorga, G., & Drogalas, G. A. (2018). Does the “capstone” of the “comply or explain” system work in practice? Evidence from Athens Stock Exchange. Corporate Governance: The International Journal of Business in Society, 18(5), 911-930. doi: 10.1108/CG-10-2017-0239

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP