CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 14 (2016): CAPIC REVIEW
Investigación

Formación para la investigación: una aproximación a la cultura investigativa y conocimiento contable

Ofelia Gómez Niño
Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga
Carmen Luz Cely López
Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Nacional de Colombia
Categorías

Publicado 2016-12-10

Palabras clave

  • Conocimiento contable,
  • cultura,
  • educación,
  • formación,
  • investigación

Cómo citar

Gómez Niño, O. ., & Cely López, C. L. . (2016). Formación para la investigación: una aproximación a la cultura investigativa y conocimiento contable. CAPIC REVIEW, 14, 39–46. https://doi.org/10.35928/cr.vol14.2016.31

Resumen

La educación superior en Colombia, presenta cambios importantes orientados al aseguramiento de la calidad y pertinencia. Con la Ley 30 de 1992 se dieron las bases sobre las que se construye el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior; así mismo define el campo normativo, establece el principio de calidad en el servicio, promueve la creación de grupos asesores como el Consejo Nacional de Educación (CESU); reglamenta las funciones del Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), contempla acciones de evaluación docente, considera la creación de organismos como el Sistema Nacional de Acreditación y sistemas de información.

Conscientes de la responsabilidad en la formación contable, es necesario alinearla a las exigencias del Estado, sector productivo y la sociedad. El objetivo de esta investigación se orientó a identificar la cultura investigativa en procesos de formación académica y generación de conocimiento en ciencias contables en los programas de Contaduría Pública de Instituciones de Educación Superior ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga. El alcance se centró en dar una mirada a los actores académicos y currículos de programas con trayectoria e impacto en la región, para saber cómo perciben estudiantes, profesores y decanos, la calidad de la educación, la generación de conocimiento y la investigación.

Metodológicamente, el estudio se sustenta en el paradigma cualitativo-cuantitativo, descriptivo con enfoque etnográfico; en la recolección de información se aplicó un cuestionario a estudiantes y profesores, entrevistas semiestructuradas a decanos y se observó el Proyecto Educativo Institucional (PEI), lineamientos curriculares. Los resultados destacan que los estudiantes ven la investigación importante, pero se resisten a ella; la participación en investigación es escasa, presentan debilidades en hábitos de lectura y escritura; los profesores poseen fortalezas en la visión investigativa; ejercitan el pensamiento crítico, fomentan actividades de trabajo en equipo y aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cano Morales, A. M., Arango Henao, J. B., & Zapata Morales, M. A. (2004). ¿Está la contaduría pública inmersa en la sociedad del conocimiento? Contaduría, 112, 13.

2. Coelho da Rocha, L. F. (2004). Aportes sobre la doctrina científica del neopatrimonialismo contable. Contabilidad & Auditporía, 129, 144.

3. Geertz, C. (1994). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En la interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

4. Guber, R. (2.000). La etnografía. Método, campo y Reflexibilidad. Pag. 13. Bogotá: Norma.

5. Lara, M. E. (2011). Fundamentos de investigación. Un enfoque por competencias. Bogotá: Afahomega.

6. León Martínez, G. (2008). La resignificación de los contextos del conocimiento a proposito del plan de formación contable. Perspectiva critica de la Contabilidad. Reflexiones y criticas contables alternas al pensamiento único, 127-158.

7. López Jímenez, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Cooperativa Editorial Magíterio.

8. Martínez, M. (2.000). La investigación cualitativa Etnografica en educación.

9. Monje Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didactica. Neiva: Universidad Surcolombiana.

10. Ordoñez, L. (2008). Contara el adiestramiento contable: invitación a la rutra epistemológica en la formación del Contador Público. Perspectivas críticas de la.

11. Restrepo, B. (2003). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto.

12. Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid: Mc Graw Hill.

13. Rueda Delgado , G. (2014). El papel de las publicaciones en medio de las tensiones entre la investigación académica y la práctica contable. Cuadernos de contabilidad número 38, 357-361.

14. Sánchez, W. (2004). Educación contable, calidad educativa, Ecaes y pedagogía. Contabilidad & Auditoria, 141, 155.

15. Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.

16. Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa . Bogotá: ICFES.

17. Suáres Henao, A. V., & Contreras Patiño, I. V. (2012). La formación integral del contador público colombiano desde la expectaiva internacional: un análisis a partir de los estándares internacionales de educación IES. Gestión & Desarrollo. 9(1), 175-186.

18. Unigarro, M. (1999). Introducción a las teorías educativas contemporáneas.

19. Wright, S. (2005). Antrhopology of organizations. Routledge, Londres.

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP