Orientación Ética de los Estudiantes de Contabilidad: Evidencia en una Universidad Estatal de Chile
Publicado 2015-12-10
Palabras clave
- Contabilidad Pública y Auditoría (CPA),
- Copia Ilícita,
- Educación Universitaria,
- Juicio Ético y Plagio
Cómo citar
Resumen
Este estudio tiene como objetivo conocer, analizar y explicar la orientación y juicio ético de estudiantes pertenecientes a la carrera de Contador Público y Auditor (CPA), en una Universidad Estatal de Chile en base a las consideraciones deontológicas y teleológicas. En forma similar, se busca explicar la decisión del estudiante de premiar o castigar conductas éticas o no éticas. Todo esto con la finalidad de orientar su formación educacional superior con base ética. Por tanto, los objetivos de investigación planteados en el estudio son: 1) determinar la orientación ética que tienen los estudiantes universitarios de la carrera de CPA, 2) conocer las actitudes del estudiante universitario de la carrera de CPA con respecto al plagio y copia ilícita en el trabajo académico.
La investigación está basada en una adaptación, tanto del diseño como de las medidas utilizadas por Hunt y Vasquez-Parraga (1993). Los resultados revelan una realidad interesante de los estudiantes universitarios de la carrera de CPA. La gran mayoría tiene idea clara sobre cómo hacer juicios éticos, pero muchos quedan confundidos cuando tienen que tomar decisiones (como premiar o castigar) en relación a dichos actos éticos o no éticos. La gran mayoría entiende el valor de la moral, lo saben, pero muchos quedan entrampados en la consideración de las consecuencias y no deciden en base al valor moral de las acciones, si no en base a las consecuencias positivas que se quieren lograr o negativas que se quieren evitar. El estudio concluye con reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas.
Descargas
Citas
Education, Vol. 5, 27-43.
2. Barba, L. y Alcántara, A. (2003). “Los valores y la formación universitaria”, Reencuentro, núm. 38 (diciembre). Disponible en: http://www.xoc.uam.mx/-cuaree/
3. Bunn, Douglas N., Caudill, Steven B. y Gropper, Daniel M. (1992). “Crime in the Classroom: An Economic Analysis of Undergraduate Student Cheating Behavior”, The Journal of Economic Education, vol. 23, núm. 3, pp. 197-207.
4. Chaves, Jorge Arturo (2002). “Ética, empresa y educación superior”. Revista Iberoamericana de Educación. No 29. Editada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
5. Cobo, J.M. (2003). Universidad y ética profesional. Teoría de la Educación, 15, 259-276.
6. Colby, Anne; Ehrlich, Thomas; Beaumont, Elizabeth y Stephen, Jason (2003). Educating citizens: Preparing america’s undergraduates for lives of moral and civic responsability, San Francisco: Jossey-Bass.
7. Cortina, Adela (2000). El universo de los valores. En Educación y Valores. Editorial Biblioteca Nueva. Fundación Argentaria. Madrid, España.
8. Cortina, A. (2002), La Dimensión Pública de las Éticas Aplicadas, Revista Iberoamericana, 29, 45-64.
9. Flores, Jason y Vásquez-Párraga, Arturo Z. (2009). “Ethical Orientations and Attitudes of Hispanic Business Students”, Journal of Academic Ethics, vol. 7, núm. 4, pp. 261-275.
10. Goodlad, S. (1995). The quest for quality. Sixteen forms of heresy in higher education, Buckinghan: SRHE y Open University.
11. Hunt, Shelby D. y Vásquez-Párraga, Arturo Z. (1993). “Organizational Consequences, Marketing Ethics, and Salesforce Supervision”, Journal of Marketing Research, vol. 30, Febrero, pp. 78-90.
12. Hunt, Shelby D. y Vitell, Scott (1986). “A General Theory of Marketing Ethics”, Journal of Macromarketing, vol. 6, núm. 1, pp. 5-16.
13. McCabe, Donald L. y Treviño, Linda Klebe (1996). “What we know about Cheating in College: Longitudinal Trends and Recent Developments”, Change: The Magazine of Higher Learning, vol. 28, núm. 1, pp. 28-33.
14. Mixon, Franklin G. (1996). “Crime in the Classroom: An Extension”, The Journal of Economic Education, vol. 27, núm. 3, pp. 195-200.
15. Montaner, J., & Perozo, J. S. (2008). Formación ética del contador público. Caso: Facultad de ciencias económicas y sociales de la Universidad del Zulia. Revista De Ciencias Sociales, 14(2), 379-387.
16. Mougan Rivero, C. (2003). “Liberalismo y profesión docente”, Revista Internacional de Sociología (España), núm. 34, 135-166.
17. Schön, .D. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
18. Torres J., Rafael S. (1999). Los Contadores Públicos y cómo son percibidos por la Sociedad Venezolana. Revista FAC ES. Año 8. Nº 16. Caracas-Venezuela.