- contabilidad,
- diseño curricular,
- educación superior,
- mallas curriculares,
- perfiles de egreso
Derechos de autor 2020 Ariel La Paz Lillo, Juan Carlos Armijos Armijos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
La presente investigación analiza las carreras de contabilidad en cuanto al diseño y construcción de los perfiles de egreso. Busca, además, determinar cuáles son los aspectos diferenciadores en la construcción y creación de las distintas denominaciones que se le ha dado a la carrera en Chile. El estudio propone responder ¿Cuáles son las principales características de la formación del contador auditor en Chile? Metodológicamente, se pone la información en contexto de manera ordenada y sistemática, se presenta un marco ontológico, que permite visibilizar de manera integral los elementos y componentes disponibles en los procesos de diseño y construcción curricular, así como analizar sistemáticamente los constructos académicos implícitos en las carreras que actualmente se dictan. El mismo conceptualiza los dominios de desempeño profesional de manera exhaustiva, revelando a través de la organización y estandarización de términos en taxonomías, las posibles combinaciones que finalmente se expresan en un perfil y malla curricular. El resultado del estudio muestra a grandes rasgos una gran heterogeneidad y diversidad en cuanto a las competencias que los egresados pueden realizar. En cuanto a los Productos que un egresado puede ofrecer al mercado sobresalen los Servicios; en materia de Competencias Transversales la Ética; en las Competencias Técnicas Asesorar; y el principal objetivo educativo es Crear. En cuanto al dominio de materias que dispone el egresado sobresalen la Gestión de Proyectos, la Contabilidad, y la Administración y Operaciones.
Descargas
Citas
- Armijos, J. y La Paz, A. (2019) Dificultades para la movilidad internacional del contador auditor. Revista Contabilidad y Sistemas, Vol 17, pp. 33- 44.
- Cancino V. y Schmal, R. (2014). Sistema de Acreditación Universitaria en Chile: ¿Cuánto hemos avanzado? Estudios Pedagógicos, Vol. XL, N° 1, pp. 41-60.
- CEDEFOP. (2012). Marcos de Cualificaciones en Europa: Un instrumento para la transparencia y el cambio. Nota Informativa. Octubre 2012. ISSN 1831-2446.
- CEDEFOP. (2017). Marcos de Cualificaciones en Europa. Evoluciones 2017. Nota Informativa. Febrero 2018. ISSN 1831-2446.
- CEDEFOP. (2018). Marcos de Cualificaciones en Europa. Evolución en 2018. Nota Informativa. Mayo 2019. ISSN 1831-2462.
- CINDA. (2017). Evaluación del logro de perfiles de egreso: experiencias universitarias. Centro Interuniversitario de Desarrollo. Grupo Operativo de Universidades Coordinadas por CINDA. Santiago de Chile.
- Coronado, F., La Paz, A., Ramaprasad, A., & Syn, T. (2015). Navigating the Complexity and Uncertainty of Higher Education Systems: Ontology Mapping of Chile’s Universities. Proceedings of HERDSA 2015, Melbourne, Australia.
- CRES (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Informe de la Universidad Nacional de Córdoba. ISBN: 978-980-7175-28-9.
- Federación Internacional de Contadores. (2008). Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación. Recuperado el 17 de Noviembre de 2020, https://www.ifac.org/system/files/downloads/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf
- Hernández, A. (2006). La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o Integración? Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, Distrito Federal, México. Vol. 7, núm. 26, julio-diciembre, pp. 51-61.
- International Accounting Education Standards Boards. (2015). Manual de Procedimientos Internacionales de Formación. Recuperado el 17 de Noviembre de 2020, https://www.ifac.org/system/files/publications/files/Manual-de-Pronunciamientos-Internacionales-de-Formacion-Edicion-2015.pdf
- La Paz, A., & Arrúa, K. (2019). Mapa de las Aspiraciones de la Educación Superior en Paraguay. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 74 (Junio).
- La Paz, A., Merigó, J. M., Powell, P., Ramaprasad, A., & Syn, T. (2020). Twenty‐five years of the Information Systems Journal: A bibliometric and ontological overview. Information Systems Journal, 30(3), 431-457.
- López, R., (2016) Gestión estratégica de proyectos de desarrollo en sistemas de información: aplicación en la gestión universitaria. Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión, Universidad de Chile.
- López-Peña, A. (2017). Características de los procesos de Innovación Curricular en las Instituciones de Educación Superior de Chile. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con Mención en Currículo y Comunidad Educativa.
- Martínez, L. E. (2015). Evaluación del perfil de egreso: primer paso para la reformulación del curriculum. Revista de Investigación Educativa 21. Julio-Diciembre 2015.
- Martínez, J, Tobón, S. y Romero, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, vol. 17, número 73. Pp. 79-96.
- Ministerio de educación de Colombia. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones. Todos por un Nuevo País: Paz, Equidad, Educación. Bogotá, Colombia.
- Nuñez-Mondaca, A., Ramaprasad, A., & Syn, T. (2015). National Healthcare Policies in Chile: An Ontological Meta-Analysis. Medinfo. p. 1105.
- Ramaprasad, A. (2011). Envisioning a world-class university system for India. International Journal of Technology Management & Sustainable Development, 10(1), pp.45-54.
- Rodríguez, E. Gallegos, C. Palma, I. Rubilar, A. (2019). Competencias técnicas de costos en el perfil profesional del Contador Auditor Chileno. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, núm. 86, 2019.
- Troncoso, K., y Hawes, G. (2007). Taller de construcción curricular. Acuerdos básicos sobre el perfil de egreso profesional (pp. 4). Santiago: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Departamento de Pregrado.
- Vásquez, Jonathan, & La Paz, Ariel. (2019). The Knowledge Body of Requirement Engineering in IST Innovations: An Ontological Analysis. Journal of technology management & innovation, 14(4), 78-84.
- Wyman, Harold, E. (1990). El poder y la Importancia de la Contabilidad. Ayer, hoy y mañana; cómo fue, cómo es y cómo debería ser. Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XX, N°. 62, pp. 9-25.