CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 15 (2017): CAPIC REVIEW
Investigación

Las decisiones de financiamiento: un análisis desde la conductualidad

Jorge Bernal Peralta
Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá
Giomar Walter Moscoso Zegarra
Escuela de Postgrado Neumann
Ernesto Leo Rossi
Escuela de Postgrado Neumann
Categorías

Publicado 2017-06-10

Palabras clave

  • Finanzas Conductuales,
  • Decisiones de Financiamiento,
  • Endeudamiento,
  • Pecking Order Theory

Cómo citar

Bernal Peralta, J. ., Moscoso Zegarra, G. W. ., & Rossi, E. L. (2017). Las decisiones de financiamiento: un análisis desde la conductualidad . CAPIC REVIEW, 15, 99–108. https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.18

Resumen

El proceso de tomar una decisión financiera, parte del supuesto de que cada una de las acciones que se planifiquen o discutan involucra dos aspectos: la maximización de utilidades y la reducción de costos. Por esto, se supone que dichas decisiones son enteramente racionales. Aquí nace la interrogante principal: ¿las personas toman decisiones racionales, no dejándose influenciar por factores conductuales que afectan la calidad de la decisión y su resultado?

Por lo anterior, se busca determinar si las decisiones financieras que se toman en las empresas familiares son racionales y por tanto responden a una jerarquía de preferencia en la utilización de recursos financieros (Pecking Order Theory), o existen factores conductuales que realmente afectan la decisión.

El estudio realizado es de diseño transeccional y de tipo relacional. Se consideró una muestra de 58 gerentes de empresas familiares del sector comercial de la región de Tacna (Perú), que contaban con una planilla superior a 20 trabajadores y por lo menos 10 años de actividad.

La investigación permitió concluir que el factor optimismo no tiene relación con las decisiones financieras, pero el factor confianza si tiene una relación media con las decisiones financieras. Se concluye, que los individuos que tienen relación con las decisiones de financiamiento de las empresas comerciales de la región, prefieren el financiamiento interno, a través del financiamiento por recursos propios, la reinversión de las utilidades retenidas y por tanto, la preferencia de capitalizarlas en lugar de repartir dividendos entre los socios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alves (2011). Behavioural influences in portuguese foreign direct investment. The journal of Socio-Economics, 40, 394-403.

2. Aybar, C., Cacino, A. & López, J. (2001). Jerarquía de preferencias y estrategia empresarial en la determinación de la estructura de capital de la Pyme: Un enfoque con datos de panel. Documento de Trabajo del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, 1(1), 5-16.

3. Barberis, N., Huang M. (2008). Stocks as Lotteries: The Implications of Probability Weighting for Security Prices. American Economic Review, 98:5, 2066-2100.

4. Barberis, N., Thaler R. (2003). A Survey of Behavioral Finance. Handbook of the Economics of Finance, 1055-1114.

5. Barberis, N., Xiong W. (2012). Realization Utility. Journal of Financial Economics, 251-271.

6. Berlingeri, H. (2003). ¿Trade off o Pecking Order? Una investigación sobre las decisiones de financiamiento. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica.

7. Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N. Pesce, G. & Speroni, M. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 32(138), 71-81.

8. Cárdenas, C., Linares, V. & Ruiz J. (2014) Análisis de la Estructura de Capital de Empresas No Financieras en el Mercado de Valores Peruano: Una Aproximación Conductual. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 88-97.

9. Cortada de Kohan, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73.

10. Conthe, M. (2003). Psicología de las finanzas. Encuentros multidisciplinares, 5(15), 55-61.

11. Ferrer, M. & Tresierra, A. (2009). Las Pymes y las teorías modernas sobre estructura de capital, Compendium, 12(22), 65-77.

12. Jiménez, F. & Palacín, M. (2006). Determinantes de la estructura financiera de la empresa. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 16(4), 9-24.

13. Kahneman, D. (2015). Pensar Rápido, Pensar Despacio. Barcelona: Debate.

14. Kahneman, D. y Tversky, A. (1986). Rational Choice and the Framing of Decisions. Journal of Business, 59(4), 251-278.

15. Mondragón-Hernández, S. (2011). Marco conceptual de las teorías de la irrelevancia, del trade-off y de la jerarquía de las preferencias. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 165-178.

16. Mongrut, S., Fuenzalida, D., Pezo, G. & Teply, Z. (2010). Explorando teorías de estructura de capital en Latinoamérica. Cuaderno de Administración Bogotá, 23(41), 163-184.

17. Morales, C. & Rodríguez, G. (2016). Heurísticas y Sesgos Cognitivos en la Gestión de la Innovación. Recuperado de http://service.udes.edu.co/eisi/memorias/ponencias/ep7.pdf

18. Moreira Da Silva, C. & Rodríguez, J. (2006). Contraste de la Teoría del Pecking Order versus la Teoría del Trade-Off para una Muestra de Empresas Portuguesas. “Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas”. Recuperado: http://www.eco.uva.es/empresa/uploads/dt_01_06.pdf


19. Sarmiento, R. & Salazar, M. (2005). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia teórica y econométrica para Colombia (1997-2004). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

20. Sevdalis, N. & Harvey, N. (2009). Reducing the impact bias in judgments of post-decisional affect: distraction or task interference? Judgment and Decision Making, 4(1), 287-296.

21. Velásquez, L., Tarqui, L. & Cáceres, R. (2016). Las finanzas conductuales y su relación con las decisiones de financiamiento de las empresas familiares del sector comercial de la provincia de Tacna. (Tesis inédita de maestría). Neumann Escuela de Postgrado,
22. Tacna, Perú.

23. Wadnipar, S. & Cruz, J (2008) Determinación de la estructura de capital de las empresas colombianas. Revista Soluciones de Posgrado EIA, 1(1), 23-43.

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP