CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 22 (2024): CAPIC REVIEW
Investigación

Análisis del proceso de aprendizaje de contabilidad en la virtualidad durante el Covid-19 en Colombia

Aracelli López Villa
Universidad del Magdalena
Biografía
Sionel Romero-Julio
Universidad del Magdalena
Biografía
Juliana Gómez-Carranza
Universidad del Magdalena
Biografía
Categorías

Publicado 2025-01-23

Palabras clave

  • aprendizaje,
  • contabilidad,
  • enseñanza,
  • pedagogía,
  • TIC

Cómo citar

López Villa, A., Romero Julio, S. C. ., & Gómez Carranza, J. C. (2025). Análisis del proceso de aprendizaje de contabilidad en la virtualidad durante el Covid-19 en Colombia. CAPIC REVIEW, 22, 1–12. https://doi.org/10.35928/cr.vol22.2024.244

Resumen

Los procesos de aprendizaje por medio de la virtualidad actualmente orientan el proceso hacia una composición teórica, práctica y tecnológica, que induce al estudiante a una nueva forma de aprender y poner en práctica lo adquirido. En esta relación, la contabilidad en instituciones de modalidad presencial también se ve permeada por la incorporación de las TIC en el proceso educativo.

El propósito fundamental del estudio ha sido analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la contabilidad en los estudiantes del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Magdalena (Colombia), durante el periodo de la virtualidad; periodo 2020-2021.

El estudio siguió un enfoque cuantitativo descriptivo, para la recolección de información se utilizó la encuesta tipo Likert a los estudiantes matriculados en los cursos contables y los docentes que orientan la cátedra en el programa de Contaduría Pública.

Los resultados revelan elementos positivos como la incorporación de diferentes estrategias y recursos didácticos que propiciaron el fortalecimiento del conocimiento en la comunidad estudiantil mediada por TIC, tales como herramientas digitales, implementación de plataformas virtuales, creación de contenidos digitales, utilización de videos, así como la implementación de diferentes tipos de evaluaciones, que permitiera mayor acercamiento e interacción con la comunidad estudiantil.

Así mismo, se presentaron elementos negativos, tales como la disminución en el rendimiento académico por parte de los estudiantes; las frustraciones adquiridas por el cambio de método de aprendizaje, el desafío de adaptarse a la falta de conexión de internet, espacio físico disponible para recibir las clases en casa y dispositivos móviles adecuados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Alvarado, A. P., Santos, B. O, Garcia, S. A., Poveda, B. G. P., & Navarrete, M. G. (2022). Educación virtual vs educación presencial ventajas y desventajas para los estudiantes en universidades públicas: Caso UG. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(7), 843-860.
  2. Bloque 10 Universidad Del Magdalena (s.f). Brightspace para docentes. https://bloque10.unimagdalena.edu.co/courses/brightspace-para-docentes/
  3. Cantillo, P. J., Mendoza, H. A. & De La Hoz, S. A. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Económicas CUC, 42(2), 219–242.
  4. Carreño, J. (2023). Influencia del uso de las TIC en la enseñanza - aprendizaje que mejora la formación contable: caso Facultad de Ciencias Contables – UNMSM. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
  5. Centro de Tecnologías Educativas [CETEP]. (2024, 30 de mayo). https://www.(Universidad del Magdalena) /UnidadesOrganizativas/Direccion/6
  6. Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista IIPSI. 11 (1), 167 - 181.
  7. García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.
  8. Gómez-Contreras, J. L. & Bonilla-Torres, C.A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8 (2),142-153.
  9. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education.
  10. Laurillard, D. (2013). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.
  11. López, D. N., López, B. E., Banguela, P. I., & Rabassa, P. R. (2022). Consecuencias de la enseñanza virtual en estudiantes de licenciatura Contabilidad y Finanzas. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 714-723.
  12. Mato Tamayo, J. Vizuete Toapanta, J. C. & Peralvo Arequipa, C. D. R. (2019). Introducción a la pedagogía: (ed.). Editorial Académica Universitaria (Edacun).
  13. Orozco, A. J., Cruz, A.A. & Díaz, P. A. (2020). La Simulación como estrategia didáctica en las prácticas de formación docente. Experiencia en la carrera Ciencias Sociales. T Revista Torreón Universitario, 9(25), 16-28.
  14. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.
  15. Palomino-Flores, R., & Palomino, F. J. (2023). Educación contable en la pandemia: Un análisis bibliométrico del impacto de la Covid-19. Revista científica digital de Educación. EDUSER 10 (2), 61-71.
  16. Puente Viedma, C. D. L. (2018). Estadística descriptiva e inferencial: (ed.). Ediciones IDT.
  17. Rincón, S. C., Solano, R. O. & Lemos, J. (2021). El uso de los juegos digitales de simulación en la enseñanza-aprendizaje de la contabilidad: una revisión de la literatura. Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 117-131.
  18. Quintero, R. J., Rodríguez, D. L. & Sánchez-Quiñones, A. (2021). Educación contable en Colombia frente a la pandemia del covid-19. Revista Innova ITFIP, 9(1), 58-65.
  19. Rueda, V. G, Luna, H. & Avendaño, C. W. (2021). Estudiantes de pregrado frente a la educación mediada por TIC: percepciones en contextos de pandemia. Revista Boletín Redipe, 10(8), 321-339.
  20. Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza: (ed.). Madrid, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  21. Sánchez, G. J. (2021, 28 al 30 de julio). Educación en streaming: una mirada a la enseñanza contable en Colombia durante la covid-19. 21° USP International Conference in Accounting "Accounting and Actuarial Sciences improving economic and social development". Sao Pablo, Brazil.
  22. Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), 107-122.
  23. Vidal, L. M., Rivera, M. N., Nolla, C. N., Morales, S. I. & Vialart, V. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688.
  24. Wanden-Berghe, L. J. (2015). Introducción a la contabilidad: (ed.). Madrid, Mexico: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP