CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 13 (2015): CAPIC REVIEW
Investigación

Evaluación de la utilidad de la información financiera: evidencia para empresas medianas y pequeñas de Ecuador

Galo H. García Tamayo
Universidad Indoamérica, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Marcelo Fonseca Torres
Universidad Indoamérica, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas
Categorías

Publicado 2015-12-10

Palabras clave

  • Evaluación,
  • Información Financiera,
  • PYMES,
  • Utilidad

Cómo citar

García Tamayo, G. H. ., & Fonseca Torres, M. . (2015). Evaluación de la utilidad de la información financiera: evidencia para empresas medianas y pequeñas de Ecuador. CAPIC REVIEW, 13, 59–68. https://doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.45

Resumen

Con la aprobación de la resolución No- SC.Q.ICI.004, la Superintendencia de Compañías dispuso que las empresas bajo su control, tengan la obligación de presentar información financiera con normativas internacionales, misma que fue ratificada en la resolución No- ADM.8199002E. Ante esta situación, la posición por adoptar dichas normas por las PYMES ecuatorianas, deberían haberse basado en el grado de utilidad de la información financiera elaborada con normativa ecuatoriana. Es por ello, que esta investigación ofrece evidencia empírica en relación con las características de las PYMES frente al proceso armonizador, con el objetivo de determinar si la información presentada con normativa ecuatoriana, permite dar cumplimiento al paradigma utilitarista de la información financiera. El instrumento utilizado es la encuesta de opinión, misma que permitió recoger variables importantes para el desarrollo de la investigación. La muestra de empresas ascendió a 330. Una vez recolectada la información, se aplicó las pruebas T de Student y F de Anova. Luego del análisis de la evidencia empírica, se concluye que, la información financiera preparada con normativa local incumple dicho paradigma, y que esto se debe al objetivo con el cual es preparada esa información; así mismo, el incumplimiento se debe al enfoque de la gerencia de considerar a la contabilidad un costo y no una inversión; finalmente, la evidencia determina que otro de los aspectos de la problemática de la utilidad se da por la implicación del gerente en aspectos contables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Angulo, G. (2002). La reforma contable en España. Revista de la Asociación Española de la Contabilidad y Administración, 44-48.

2. Carmona, S. y J. Céspedes (1996). Información contable externa y posición competitiva. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.

3. Carsberg, B., M. Page, A. Sindall and I. Waring (1985). Small company financial reporting. London: Prentice-Hall Internacional.

4. Castrillo, L., & Navazo, J. (1998). Proyecto de investigación: sistemas financieros, decisiones financieras y el gobierno de la empresa en los países de la OCDE.

5. Cuellar, Demartini, & Paolini. (2001). El impacto de la información financiera para la PYME en la unión europea: el caso de Italia y España. Técnica Contable, 131-144.

6. Del Brío, E. (1995). El sistema de información contable. Actualidad Financiera, 1143-1159.

7. European Commission, EC (2002): Regulation European Communities (EC) nº 1606/2002 of the European parliament and of the council of 19 July 2002 on the application of IAS, Brussels.

8. Fuertes, I. (2007). Un análisis del grado de comparabilidad de la información. España.

9. Fourth Council Directive 78/660/EEC of 25 July 1978 based on Article 54 (3) (g) of the Treaty on the annual accounts of certain types of companies. Vol.01. Pág. 55-73

10. Gabás, F. y A. Bellostas (2000). El marco conceptual para la información financiera. Análisis y comentarios. Madrid: AECA.

11. García, J. (1992). La utilidad de la información financiera para analistas de inversiones. Revista española de financiación y contabilidad, 29-55.

12. Giner, B., & Pardo, F. (2011). La relevancia valorativa del resultado global frente al resultado neto. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 307-338.

13. IASB, London.(2009). IFRS for small and médium sized entities. www.ifrs.org

14. Inchausti, G. (2000). El marco conceptual para la información financiera. Análisis y comentarios, marco conceptual e investigación empírica. Madrid: AECA.

15. Kaplan, A. (1948). Small business, its place and problems. New York: McGraw-Hill.

16. Khalik, A. (1983). Financial reporting by private companies analysis and diagnosis. Fasb. Stamford.

17. Labrador Barrafón, M. (1998). ¿Es útil la información contable en la mediana empresa? Efectos de PGC de 1990. Partida Doble, 58-67.

18. Laffarga Briones, J. (1999). El análisis económico-financiero de las pequeñas y medianas empresas. V Jornadas de Trabajo sobre análisis contable. Cádiz: Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASE- PUC).

19. Manzano, M., & Martínez, I. (2009). Comparabilidad de la Información Financiera de las empresas. México.

20. Martínez Gómez, F. (1998). Competitividad: formación, simplificación, fiscalidad. Iniciativa Pyme de Desarrollo Empresarial, 771, 31-39.

21. Moneva, J. (1999). Información financiera en PYMES: análisis y perspectivas futuras. Partida doble, 54-63.

22. Moneva Abadía, J. M. (1993). El marco de la información contable de Pymes. ICAC, Madrid.

23. Moneva, J., & Cuellar, B. (1999). Utilidad de la información financiera obligatoria para la gestión: Análisis de la PYME Española. Revista de Contabilidad, 137-159.

24. Moneva, J., Cuéllar, B., Demartini, P., Paolini, M. (2001). El impacto de la información financiera para la Pyme en la Unión Europea: el caso de Italia y España. Técnica contable, 53(626), 131-144.

25. Pajunen, K. (21 de 06 de 2010). International Financial Reporting Standards in Relation to Finnish Accounting Traditions – A Survey of Finnish Accounting Professionals. Finlandia.

26. Palacios, M., Polo, S., Soto, P., & Martínez, I. (2008). “Avances en el proceso de armonización contable en México: un estudio empírico”. México DF, México.

27. Paolini M. and P. Demartini (1997). Small Company financial reporting: users and information needs.

28. Rivero Fernández, M. D. y E. Ochoa Laburu (2002). Nivel de divulgación de la información financiera de las empresas gallegas y guipuzcuanas como respuesta de la adaptación de la legislación mercantil española a las directivas comunitarias un estudio empírico. Revista de contabilidad y comercio 229: 88-119.

29. Rojo, M., P. Lamothe, E. Moreau (1983). Financiación de la pequeña y mediana empresa. Servicios de publicaciones de la CAI-APC, Zaragoza.

30. Ruiz, C. (2012). La utilidad de la información contable: El papel de los Intangibles. Revista de estudios empresariales, 149-172.

31. Salas Ríos, M. (2003). La auditoría en las pequeñas y medianas empresas. Revista técnica 21: 16-21.

32. Serra Salvador, V, (2002). Las Pymes y las obligaciones contables ante la reforma. Partida doble 136: 70-77.

33. Sierra, G., & Escobar, B. (1996). Sistemas de información para la gestión. Partida Doble, 47-49.

34. Terzungwe, N. (2012). Expected Benefits of Implementing Global Accounting Standards by. International Journal of Business and Management.

35. United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD (2000). Re- port of the Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting On Its 19th Session. September, Ginebra.

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP