CAPIC REVIEW

Journal of Accounting, Auditing and Business Management

ISSN 0718-4662

logo revista Capic Review
Vol. 15 (2017): CAPIC REVIEW
Investigación

Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago

Luis Pedro Román Palma
Universidad Central de Chile, Facultad de Economía y Negocios
Categorías

Publicado 2017-06-10

Palabras clave

  • Análisis Estadístico Intersectorial,
  • Ratios Financieros,
  • Microempresas

Cómo citar

Román Palma, L. P. . (2017). Eficiencia técnica de ratios financieros microempresariales estudio estadístico Inferencial intersectorial no paramétrico San Bernardo Santiago. CAPIC REVIEW, 15, 109–122. https://doi.org/10.35928/cr.vol15.2017.19

Resumen

Diversas investigaciones declaran la importancia que tienen las Microempresas en el crecimiento y desarrollo local y país, sin embargo, muy pocas investigaciones declaran el escenario actual de estas unidades productivas en términos de gestión contable financiera, tanto a nivel sectorial como intersectorial que tienen los ratios financieros en la misma.

En mérito a ello, el objetivo del estudio es determinar el grado de eficiencia técnica de los ratios financieros de sus distintas formas organizativas de las microempresas constituidas formalmente, a través de un análisis financiero intersectorial microempresarial, sustentado en la estadística inferencial no paramétrica, aplicado en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, Chile, entre el 2010 y 2014, que permita entregar información clave en la toma de decisiones de política pública de las autoridades y agentes económicos involucrados en el crecimiento y desarrollo económico local.

Metodológicamente, el estudio postula un Diseño no experimental - Transeccional, un método Analítico Sintético y de tipo Documental - Exploratorio- Descriptivo; asimismo, y en términos operativos, la muestra de investigación, se contextualiza No probabilística y se ha construido en base a alianzas estratégicas entre la autoridad comunal, cámara de Comercio y Colegio de Contadores de la comuna, en donde incorporó un trabajo de campo, para recolectar la información y documentación base del estudio.

Los resultados señalan que las microempresas de la comuna de San Bernardo cuentan con altos grados de riesgo operacional, escuetos grados de utilidad y rentabilidad esperada, desequilibrio entre liquidez, rentabilidad y riesgo, altos grados de fondos de maniobra negativo, alto grado de no uso de la cuentas del balance general, carencia de ordenamiento contable y financiero para promover y fortalecer la competitividad de la misma, no obstante lo anterior, cabe señalar y destacar que estas organizaciones, aun cuando denotan consistencia contable, mas no se aprecia coherencia financiera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Alburquerque, F. (2001). Seminario Desarrollo Económico Local. Seminario Desarrollo Económico Local. Madrid, Madrid, España: Consejo Superior de Investigación Científica.

2. Anderson D.; Sweeney D. y Williams T.; (2008); Estadística para Administración y Economía; México; Cengage Learning.

3. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall.

4. Brealey, S., y Myers, S. (2010). Principios de Finanzas Corporativas. México: Mc Graw Hill.

5. Gitman, L. (2007). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Education.

6. Hernández S., Fernández, C. y Baptista., P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

7. Mora, A., Cid, L., y Valenzuela, M. (1996). Probabilidades y Estadística. Concepción: Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

8. Newbold, P; Carlson W y Thorne B (2010), Estadística para Administración y Economía, Edit. Pearson Prentice Hall; Pag. 50.

9. Valenzuela, E., Di Meglio, R. y Reinecke. (2006). De la casa a la formalidad, Experiencias de las Microempresas Familiares en Chile. Santiago. Chile: Centro de Estudios de la Mujer – Oficina Internacional del Trabajo.

10. Walpole E., Myers H. y Myers L. (1999). Probabilidad y Estadística para ingenieros. México: Prentice Hall.

11. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (2014), “Emprendimiento y Generación de Empleo; tercera encuesta de Microemprendimiento 2013; Unidad de Estudios, Ministerio de Economía; de http://www.economia.gob.cl/wpcontent/uploads/2014/03/Bolet%C3%ADn-Emprendimiento-y-Generaci%C3%B3n-de-Empleo-EME-3.pdf (15.09.2014)

12. Sanhueza M., P. (2013); “Las Microfinanzas como instrumento de apoyo al sector microempresarial en Chile: Estado y Desafíos”; Journal of Technology Management & Innovation, Volume 8, Issue 2.

13. SERCOTEC (2013) “La situación de la micro y pequeña empresa en Chile”; https://www.sercotec.cl/Portals/0/MANUALES/situaci%C3%B3n%20de%20la%20microempresa. pdf, (10.07.2017).

14. Servicio de Impuestos Internos Chile (2014), www.sii.cl/estadisticas/tamano/tramo_region_ comuna.xls (19.08.2014)

15. Vera O., Ma. Beatriz, & Moreira López, Víctor H. (2009). Caracterización de la microempresa agrícola del sur de chile. Idesia (Arica), 27(3), 89-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292009000300011

UNIVERSIDADES CHILENAS

UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

Código bajo licencia GNU: OJS PKP